México es un país racista: una denuncia de Federico Navarrete
Reseñas

México es un país racista: una denuncia de Federico Navarrete

04 May, 2021 comentarios

Federico Navarrete (Ciudad de México, 1964) es historiador y antropólogo, especialista en temas de historia de Mesoamérica, la conquista de México y racismo en México. Es investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Entre sus publicaciones se encuentran La conquista de México (2000) y Las relaciones interétnicas en México (2004), así como diversas obras literarias y de divulgación histórica para niños y jóvenes como Huesos de lagartija (1998).


«México es un país racista». Esta categórica afirmación es el banderazo de salida de México racista: una denuncia (México, Grijalbo, 2016), donde Federico Navarrete busca visibilizar un problema doloroso como es el racismo velado de México y nuestra testaruda resistencia a verlo y admitirlo; así como abrir un debate que más que necesario es ya francamente urgente.


A partir de la crisis de violencia e inseguridad en la que se encuentra sumido nuestro país desde hace varios años, y del episodio particular de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en septiembre de 2014, Navarrete expone la tesis que ha de guiar el desarrollo subsecuente de esta obra: que el racismo es un elemento que forma parte de todos nuestros otros problemas nacionales (crimen, pobreza, inseguridad) y los agrava, aunque no sea reconocido como tal.


La discriminación de las personas por su aspecto físico está presente en todos los ámbitos, y causa daños a la vida pública aunque nadie quiera aceptarlo y se escude en el carácter privado de las conversaciones en las que lo ejerce. La prueba más palpable es la falta de representación de gente morena en los medios. Esto ha llevado a una invisibilización de esta parte de la población –que en realidad es mayoría– y a la normalización de la violencia en su contra; y ha creado lo que el autor llama una necropolítica de la desigualdad.


Con el fin de comprobar esta tesis, lleva a cabo una revisión histórica del racismo, para ahondar en sus orígenes y dar luz sobre cómo es que llegamos a este punto de descomposición y deshumanización; así como refutar la validez científica de los argumentos con los que se ha sostenido y legitimado por siglos como un sistema de opresión.


En esta revisión histórica, el autor adjudica buena parte de la responsabilidad de la situación actual a la leyenda del mestizaje surgida en el siglo XIX, que asegura que producto de la conquista se dio una integridad “racial” entre indígenas y españoles que creó una raza única, la mestiza; lo cual resulta totalmente falso pues reduce a una categoría simplista la pluralidad cultural de la población mexicana, y lo peor: sigue tristemente vigente.


En su lugar, explica que este proceso no se trató de una mezcla “racial” ni “cultural”, sino de un cambio político y social que vino desde el Estado y otras élites para asegurar sus intereses, y promovió una unificación de la cultura y la identidad, a la que se adhirieron varios grupos, fuera por los beneficios que implicaba o forzados por la represión.


Navarrete explica que si bien en últimos años se ha perdido el carácter “cósmico” de esta leyenda, los traumas e intolerancias inherentes se quedaron ahí. Por ello, nos propone vías para librarnos del racismo, haciendo énfasis en que mientras nos sigamos asumiendo como mestizos, no podremos lograrlo. Asimismo, es necesario visibilizar la parte de la población que se ha excluido, cuestionarnos las representaciones y el “humor” que se hacen desde el prejuicio, y fomentar espacios de verdadero intercambio y participación ciudadana.


Este trabajo se establece como un proyecto de divulgación que amplía el alcance de estas discusiones con un lenguaje claro y accesible, lo cual se agradece entre la mayoría de publicaciones que se han hecho sobre estos temas, limitadas por el peso de la academia a un círculo reducido.


Documenta y ahonda en el origen, las motivaciones, el impacto y coste social de reproducir manifestaciones de intolerancia como ésta. Dado su carácter pionero, y la incomodidad que causa a quienes se siguen beneficiando directamente de estas expresiones, parece normal su recepción en ciertos círculos “intelectuales”. Sin embargo, esperamos que el debate iniciado por esta publicación se siga desarrollando y termine propiciando la transformación de una realidad obsoleta.

Compartelo con tus amigos
Autor

Regina Garnica

(Autor)

Historiadora de formación, descubriendo las posibilidades del mundo virtual. De naturaleza curiosa y observadora. Investigadora profesional de trivialidades, catadora exhaustiva de series, coleccionista de juguetes y fotógrafa amateur de bichitos en mis tiempos libres. Creo firmemente que la Historia necesita llegar a todos, y que las herramientas digitales nos ayudarán a tejer redes de conocimiento y entendimiento.

Personas que les gusto este artículo también buscaron
¿Cena de negros o indios? La fundación del Fondo de Cultura Económica
¿Cena de negros o indios? La fundación del Fondo de Cultura Económica

Conviene empezar esta nota con una anotación importante: el Fondo de Cultura Económica (FCE) no es ...

27 October, 2021 comentarios
El fin de la Economía: Posteconomía, de Antonio Baños Boncompain
El fin de la Economía: Posteconomía, de Antonio Baños Boncompain

Antonio Baños Boncompain (Barcelona, 1967) es un periodista catalán. Estudió Ciencias de la información en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha trabajado en pr...

19 May, 2021 comentarios

¿Que te parecio este articulo?